Miguel de San Román y Meza Puno, militar y político peruano, fue Presidente Constitucional de la República del Perú desde octubre de 1862 hasta abril de 1863 |
HISTORIA:
Miguel San Román nació en Puno en 1802. Su padre coronel del ejercito español conspiró a principios del siglo XIX contra la metrópoli fue apresado y ejecutado. Su joven hijo, quien llevaba el mismo nombre y apellido compuesto, lo acompañó un año en la cárcel y presenció su ejecución. Marcado por la muerte de su padre, el joven San Román se incorporó al bando patriota e ingresó a Lima junto a San Martín. Con el grado de capitán combatió en Ayacucho y la segunda campaña a puertos intermedios. Apoyó a Pedro Bermúdez y Gamarra en la primera guerra civil republicana de la cual se tiene registro, luchó contra Santa Cruz y apoyó nuevamente a Gamarra en su gobierno restaurador. Sofocó la revuelta vivanquista de 1857. Fue consejero de guerra y ministro de Estado de Ramón Castilla.
San Román fue escalando posiciones en el seno del ejército, con el cual intervino con distinción en el cerco del Real Felipe, en El Callao, en 1826. Bajo la presidencia de José de la Mar, en 1827, Perú declaró la guerra a Bolivia y, poco después, a Colombia. La participación de San Román en ambas contiendas le reportó el espaldarazo definitivo para consolidar su carrera militar. Durante la guerra civil peruana apoyó a Agustín Gamarra, que accedió a la presidencia de la República en 1829. La victoria de éste, y por extensión de San Román, significó la llegada al poder de la oligarquía militar peruana. En 1855, fue nombrado ministro de Guerra y Marina por el presidente Ramón Castilla y en octubre de 1863, en sustitución de éste, fue elegido presidente de la República. De tendencias liberales, bajo su presidencia se adoptó el sistema decimal de pesas y medidas, y se llevó a cabo la reforma monetaria que decretó la entrada en circulación del sol.
Lucha por la Independencia y Guerras Intestinas:
En 1822 Miguel de San Román sirvió bajo las órdenes de Simón Bolívar y participó en las Batallas de Junín y Ayacucho (1824) y en el sitio del Callao (1826).
En 1827 intervino en las campañas de Bolivia y, dos años más tarde, en la guerra contra Colombia. Durante la guerra civil peruana apoyó la posición del general Gamarra y dirigió las tropas revolucionarias. Participó en la guerra de 1841 contra Bolivia, en la que obtuvo la victoria de Mecapaca.
Gobierno:
Reemplazó a Castilla durante su segundo Gobierno. Aunque tuvo un gobierno efímero logró establecer el sistema métrico decimal como unidad de medida y pesos. A inicios del año 1863, ya como presidente, cayó enfermo, al parecer de cálculos renales, teniendo que trasladarse el 17 de marzo a la villa de chorrillos, desde donde siguió despachando con sus ministros. Para el 30 de marzo, ya el mal había avanzado, la obstrucción renal no le permitía miccionar generándole fuertes cólicos; en este estado se mantuvo por algunos días más. Se dice que Ramón Castilla fue el único que le habló con franqueza y le recomendó que arreglara su conciencia y sus asuntos, es así que el 02 de abril se efectuó una sensible ceremonia de sacramentación, al día siguiente el General San Román dejaba de existir en brazos del propio Castilla. Lo anecdótico del asunto es que San Román logró reunir a perro, pericote y gato entorno a su cuerpo inerte, pues se reunieron Vivanco, Echenique y Castilla para dar el último adiós al primer presidente republicano muerto en el poder.
Presidente Constitucional de la República:
Ocupó el cargo de presidente del Consejo de Estado entre 1845 y 1849. En 1854 colaboró en la insurrección contra el régimen de Echenique, después de la Batalla de la Palma y de la caída del de dicho régimen, fue nombrado por Ramón Castilla como Ministro de Guerra y Marina . En 1862 fue elegido Presidente Constitucional de la República para el período 1862-1866. Adoptó como moneda el Sol de Oro y adoptó el sistema decimal de pesas y medidas.
Muerte:
Falleció a los pocos meses de asumir el poder en Chorrillos, siendo sustituido por el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet.
En abril de 1863, tras la muerte de San Román, la guarnición de Lima entregó el mando a Ramón Castilla quien se hizo cargo del poder entre el 03 al 09 de abril, hasta la llegada del segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco quien se encontraba en Arequipa. Los enemigos políticos de Castilla temían un tercer gobierno del Mariscal.
|